Fresadoras
En la ciudad de Yale se encuentra la primera de ellas, un modelo básico utilizado para la elaboración de fusiles, su creador Eli Winter, la creó en 1818 para agilizar el trabajo hombre.
Básicamente es una máquina empleada como herramienta para el arranque de virutas, mediante el movimiento de rotación de unos filos de corte.
La fresadora es una de las máquinas que debes tener si o si en tus herramientas de trabajo.
Una fresadora es así una máquina herramienta que tiene un eje horizontal, en algunos casos vertical, sobre este gira una herramienta que produce un corte llamada fresa.
La fresa tiene una mesa donde se coloca o se fija la pieza que se desea trabajar dando forma, de esta forma al acercar la pieza a la fresa esta dará un corte y así una forma.
Esta máquina está diseñada para mecanizar materiales como madera y metales, por lo general, pero podrá ser usada para otros materiales sólidos. Está en el mercado con otros nombres como máquinas multiusos o multitareas, porque además de fresar también tornearan materiales.
Acción de fresar
La acción de fresar es el proceso por el cual la pieza llamada fresa con formas de cuchillas, giran para retirar de manera asertiva el material de la pieza de trabajo, que con anterioridad se ha sujetado a la mesa de trabajo de manera vertical u horizontal. Esta acción se realiza al acercar las dos piezas.
Existen diferentes tipos de fresas según la idea del corte que se requiera en la pieza a trabajar.
Así es como el mecanismo de fresado se convierte en uno de los más comunes que se dan en los talleres y las distintas industrias metalúrgicas, para la fabricación de productos y piezas con altos estándares de precisión en cuanto a tamaño y grosor.
Materiales para fresar
Si bien es cierta que las fresadoras pueden ser usadas en distintos materiales estas deben ser adaptadas de manera correcta para su uso y ejecución en el acabado perfecto de las piezas. El material dará una perspectiva de trabajo, porque dependiendo del tipo de metal, por ejemplo se adaptará la velocidad de corte.
Por lo general, están los materiales que son más blandos, para estos se usan velocidades más altas y aquellos materiales que se consideran más duros, las velocidades serán más lentas.
Por lo tanto la dureza de un material podrá influir en el tiempo. Los metales más duros suelen llevar más tiempo que los metales o materiales blandos.
Desde su comienzo las fresadoras han sido capaces de hacer cortes muy precisos, pero el control sobre estos cortes se hizo más preciso con el paso del tiempo, logrando así versatilidad en una gran variedad de industrias y para una cantidad de propósitos.
Automatización de las fresadoras
La industrialización de las máquinas como herramientas de trabajo a logrado la automatización de las fresadoras, por lo que en base a un diseño previo por lo general en un programa llamado CAD “diseño asistido por computadora” el tallado de materiales puede hacerse sin desperdicio alguno.
Logran así el trabajo incluso mediante en CNC “control numérico”, lo que agiliza y logra mayor rendimiento en el trabajo secuencial y rápido de distintas piezas. Convierten así los movimientos dinámicos, tanto en herramientas, como en las piezas de trabajo. La automatización del proceso logra así que las fresadoras realicen trabajos de múltiples ejes.
Sin embargo, aun en el mercado se encuentran las fresadoras manuales, cuyo rendimiento y capacidad no son comparables, pero la calidad del trabajo es sin duda su mayor ventaja, porque no se encuentra este por debajo de una automatizada.
Partes de una fresadora
En la mayoría de los modelos que se encuentran en el mercado industrializado el patrón de sus partes es igual, y de existir variación esta es mínima.
- Motores de accionamiento eléctricos autónomos.
- Sistemas de refrigeración.
- Velocidades variables del husillo.
- Alimentadores de mesa accionados por electricidad.
Cortes de una fresadora
Los cortes de una fresadora son establecidos por unos parámetros, estos parámetros van en función al material de la pieza y así al material de la herramienta y sus tamaños. Entre ellos destacan:
Alimentación del corte.
Este hace referencia a la distancia que la herramienta de corte o la pieza logra avanzar durante la revolución para realizar el corte, las medidas serán dadas en IPR “Pulgadas por revolución”.
En algunas máquinas la herramienta se llega a introducen en lo que es la pieza de trabajo, mientras que otras se alimentan en la herramienta. En la herramienta multipunto, se produce una alimentación por corte, al igual que la diente por diente.
Velocidad.
Esta como ya se había explicado antes será en relación de la superficie de la pieza con el borde de la herramienta de corte, en medida será SFM”pies de superficie por minuto”.
Velocidad del husillo.
Esta es la velocidad de la rotación del husillo y con ello la herramienta en revoluciones por minuto (RPM). Este será igual a la velocidad del corte, la cual se divide por la circunferencia de la herramienta.
Velocidad en el avance.
Este hace referencia a la herramienta de corte en relación con la pieza que se trabajaría. Esta velocidad tiene medidas en IPM “pulgada por minuto, IPR “avance de corte” y RPM “velocidad del husillo”.
Profundidad, corte axial.
Este requerirá una profundidad de corte en cuanto a la velocidad, de otra manera esta resultara una gran carga a la herramienta y de esta forma reducirá su vida útil. Las características de este corte se suelen mecanizar en varias pasadas, con ello el desplazamiento se especificará en cada pasada.
Profundidad de corte radical.
Acá se mide la profundidad del corte sea menor que la medida del radio de la herramienta, por lo tanto la herramienta estará parcialmente enganchada y el corte será periférico.
Si así la profundidad del corte radical y el diámetro de la herramienta son iguales el corte será tipo ranura. A mayor profundidad de corte radical menor será la velocidad de avance. Por lo que se ejercen simultáneamente dos velocidades sobre la distancia del avance.
Características y tipos de fresadoras.
Tienes que saber que estas herramientas se clasifican según:
- La orientación del eje de corte.
- La pieza de trabajo ya sea rectangular o cilíndrica e inclusive personalizada.
- Su grado de movimiento.
- Su orientación. Si serán verticales, horizontales o universales.
Realmente todo depende de que trabajo deseas realizar. Es por ello que hay distintos tipos de fresadoras que te los detallare a continuación:
Fresadoras verticales.
Estas son aquellas que el eje del husillo está colocado de manera perpendicular en relación con la mesa de trabajo.
Fresadora Horizontal.
Su eje de rotación del husillo está en relación a la mesa de trabajo en posición horizontal.
Fresadora universal.
Con la característica de ser horizontal hace referencia a la mesa de trabajo que tiene la capacidad de ser giratoria, con un movimiento de al menos 45 grados desde la posición inicial horizontal de manera estándar, con lo cual se permite operaciones de fresado en ángulo o helicoidal de manera más sencilla.
Fresadoras CNC.
Este tipo de fresadoras ya vienen automatizadas. Ya que llegan con un control numérico en ellas, donde inclusive también en algunas hay letras y símbolos. Allí podrás programarla dependiendo que trabajo necesites hacer.
Por lo que su accionar y ejecución se realiza mediante un código alfanumérico o programa “control numérico computarizado”
Marcas de Fresadoras
Fresadoras Black Decker
Fresadoras Virutex
Reviews
Fresadora Bosch POF 1400 ACE
Fresadora Makita 3709
Posibles operaciones de fresado.
- Fresado frontal; Con ella podrás trabajar en superficies planas. Por lo que deberás poner tu pieza de trabajo en frente de ella.
- Fresado lateral; Con ella podrás trabajar en superficies verticales y planas. Por lo que puedes poner tu pieza de trabajo según donde necesites trabajarla.
- Fresado plano; Con ella podrás trabajar en superficies planas. En ella debes tener más atención ya que dependiendo de la superficie que quieres fresar deberás mantener el eje del cortador de manera paralela.
- Fresado Straddle; Con ella puedes optimizar el tiempo de trabajo. Ya que permite colocar tu pieza de trabajo y trabajarla de forma simultanea dependiendo de los lados de la pieza. La única condición que habrá sera tener 2 fresas laterales.
- Fresado Angular; Con ella puedes trabajar en superficies planas. Sin embargo, necesitan no ser paralelas ni perpendiculares entre el eje de la fresa.
- Fresado de pandillas; operación donde las fresas están montadas en un árbol y se utilizan de manera simultánea para realizar varios cortes.
- Molienda de forma; operación para un corte especial, pueden ir desde curvas, líneas rectas.
- Molienda de perfil; operación para un perfil de trabajo.
- Terminación de fresado; operación de producir superficies planas desde cualquier ángulo, horizontal, vertical o plano, cuya referencia tiene la mesa de trabajo.
- Sierra de fresado; operación mediante el cual se producen ranuras estrechas en la pieza de trabajo.
- Molienda de las principales formas de ranuras; operación para producir formas en las piezas de trabajo.
- Fresado de engranajes; operación para cortar engranajes en las piezas, habitualmente realizados con fresas cortadoras de engranajes envolventes.
- Fresado helicoidal; operación para diseños helicoidales, taladros retorcidos, su realización es periférica a la pieza de trabajo cilíndrica.
- Fresado de levas; operación que se realiza para levas de apertura y cierre de válvulas de manera general en motores de combustión interna.
- Fresado de rosca; operación para el corte en las roscas de trabajo cilíndricas.
Conclusión
Hoy en día comprar una fresadora es una de las mejores decisiones que tomaras. La Fresadora es considerada una de las herramientas más necesarias sobretodo si te dedicas a la mecánica.
Estas maquinas se usan para hacer arranques de virutas en los trabajos mecanizados. Gracias a la fresadora y a sus cortes en rotación puedes obtener una pieza muy preciada llamada fresa.
Es así como se convierte en una importante herramienta en el campo industrial, logrando mecanizar diversos materiales, como los sintéticos, el acero, la fundición de hierro, los metales no férricos y la madera, en superficies planas o tal vez curvas.
Las piezas en las máquinas tradicionales se desplazan, logran así resultados de formas diversas, se convierten así desde el siglo XIX en máquinas básicas en el sector mecanizado.
Actualmente una fresadora puede desempeñar varias funciones, esto se debe a que con el tiempo fueron mejorando y agregaron un control numérico en ellas.
Esto hace que el uso de una fresadora sea de muy fácil uso ya que simplemente debemos seleccionar que mecanismo usar y eso seria todo.
La globalización permite una amplia variedad de fresadoras que compiten por la eficiencia de sus trabajos de manera notable en el ámbito industrial. Su fin es el mismo, pero su base común se diferencia según el tipo de trabajo o acción en el que se utilicen, dejando en evidencia los progresos de características técnicas, diseño y la calidad, logrando parámetros de corte muy altos y con una reducción notable de los tiempos de ejecución.
Preguntas frecuentes
¿Existe una fresadora que pueda ejecutar todos los cortes en todas las direcciones manualmente?
Si, a pesar que la automatización es la que viene dando la vanguardia en las maquinarias metalúrgicas, existen aún en el mercado las fresadoras multiusos de acción manual, estas darán resultados igual de exactos si su uso y coordinación es el indicado, el único problema será el tiempo invertido, que llega a ser mayor por el tiempo hombre que se invierte.
¿Cuales serian las normas de seguridad para esta herramienta, representan algún peligro?
Los riesgos más frecuentes al usar este tipo de maquinaria son el contacto de manera accidental con la pieza en movimiento, así mismo el quedar atrapado por alguna acción de movimiento de la máquina.
Se podría recibir de manera directa los residuos de la expulsión de los materiales sobrantes, como esquirlas y general dermatitis, o en contacto con líquidos refrigerantes.
Por consiguiente el uso de las medidas de precaución serán fundamentales, cada industria, fábrica o taller mecánico debe implementar las suyas. Por nombrar algunas, se recomienda el uso de pantallas especiales, la ropa no debe ser holgada, sobre todo a nivel de mangas, se prohíbe el uso de corbatas, pañuelos o bufandas, y el cabello recogido y con maya.
La idea es mantener todo lo que la máquina pudiese atrapar en su accionar, recordando que existen en ellas partes móviles.
El uso de guantes de seguridad, camisas manga largas, lentes y pantallas, mantendrán las esquirlas, virutas y líquidos lejos de quien manipule la máquina.
La empresa, compañía o industria debe adquirir equipamientos que dispongan de elementos de seguridad, en este sentido se recomiendan los enclavamientos, estos evitaran la puesta en marcha de la máquina de manera involuntaria, son así botones de parada, y su ubicación debe estar tanto a disposición del operario como de cualquier trabajador que se mueva en el área. La seguridad ante todo, son maquinarias de accionar muy básico, pero eso no debe ser motivo para no estar al pendiente durante su uso.